



Palabras sentidas y sin sentido, sentimientos empapelados con matices razgados de flasheos extirpados.
Arranca “Oberá en Cortos” 2010 (del 13 al 18 de julio)
El Encuentro Internacional de Realizadores y Festival Provincial de Cine Joven, séptima edición de “Oberá en Cortos, por la identidad y la diversidad cultural” arranca el próximo martes 13 de julio en la localidad de Oberá.
Presentado por la Cooperativa de Trabajo de comunicación “Productora de la Tierra”, este año “Oberá en Cortos” propone reflexionar acerca de los derechos y la participación ciudadana, apostando siempre al fomento de polos regionales de producción audiovisual y abriendo surcos de formación, exhibición, fomento de la producción y planteo de políticas audiovisuales regionales.
Espectáculos Artísticos (Escenarios Vivos): Tonolec, los Nuñez con Ruiz Guiñazú, Caa
Yarí, Joselo Schuap, La Dicequé Jazz Band, Sabia Preta, RAÍZ Reggae, Cocú, Dj Santi Fux, Dj Caro Verón, Natural, “Corazón de Guarda” (Teatro), “Las manos de Euridice” (teatro), Nolup (acción - intervención), La Murga del Monte, Noisesosnois, Igor.
Tonolec es un dúo originario de Resistencia, provincia de Chaco, integrado por los jóvenes Charo Bogarín y Diego Pérez, quienes reafirmaron su labor musical abordando la fusión de los géneros electrónico y étnico desde un lugar legítimo. Es por esto que se dedicaron los últimos años a investigar la cultura indígena Toba desde adentro, intercambiando experiencias musicales con sus comunidades originarias del norte argentino y trabajando exhaustivamente en la mixtura de los cantos populares tobas con la música electrónica. Así nació Tonolec, donde ambos músicos y también autores, plasman en su obra canciones propias en lengua castellana y en lengua toba, con el interesante aditivo de versiones de cantos tradicionales de la etnia qom (toba). Tonolec significa en lengua toba "caburé", ave de canto hipnótico del monte chaqueño que con su canto atrae a sus presas.
Sus inquietudes respecto de la identidad musical hacen que el dúo tenga como principal objetivo crear música volviendo a las raíces más profundas y mirando con más detenimiento al medio en donde fueron criados. El trabajo con las comunidades tobas es el leit motive de la obra de Tonolec, que al final del camino recorrido nos ofrece: paisajes diversos por los cuales es posible imaginar el tránsito de los primeros hombres sobre suelo argentino a través de la voz poderosa e intimista de Charo y las refinadas composiciones de Diego, delicadas mixturas entre sonidos acústicos y coros indígenas procesados. En las presentaciones Tonolec utiliza típicos instrumentos indígenas como el n´vique (violín de una sola cuerda de cola de caballo declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) con samplers, teclados, el charango, la guitarra criolla, las pezuñas de cabra, el bombo legüero, entre otros.